miércoles, 17 de febrero de 2016

PSICOBIOLOGIA Y GENETICA CONDUCTUAL.

PSICOBIOLOGÍA Y GENÉTICA CONDUCTUAL.



-PSICOLOGÍA:
Es el estudio científico del comportamiento y     de los procesos mentales.
-BIOLOGÍA:          
Estudio de la vida, de las formas vivientes     (BIOS = vida)
Psicobiología:                               
Disciplina que enfoca su estudio a la forma en que la conducta y el funcionamiento mental están relacionados con la biología, estudia las bases biológicas de la conducta y la cognición y considera al ser humano como un todo, cuerpo y mente. Es el estudio científico del comportamiento.
-La Psicobiología  considera al ser humano unitario, como un todo, lo que significa que:
-Todo reside o se genera a partir del propio cuerpo: caminar, cantar, dormir, pensar, amar, odiar, memorizar, estar motivado, estar triste, alegre…
-La organización corporal y el funcionamiento corporal definen lo que podemos o somos capaces de hacer… pero no lo determinan.
-No hay dentro de nosotros un ser humano racional, pensante y otro emocional, pasional… las “dos cosas” están en nosotros o las generamos nosotros.
-Para comprender la conducta de un individuo es preciso conocer, entre otras muchas cosas, las características biológicas del mismo
- Cómo y en qué medida dichas características se ven influidas por los genes y la historia evolutiva que ellos guardan,
-Qué mecanismos modifican esa información genética a lo largo de la evolución y cuáles son las características del sistema neuroendocrino que permiten regular y establecer una relación activa con el medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento.


GENÉTICA CONDUCTUAL.


-La influencia que tiene la herencia de los genes sobre las diferentes conductas es el centro de la genética conductual, en donde el primer paso está en reconocer el impacto que tiene esta herencia sobre las características psicológicas como la inteligencia, la personalidad y el comportamiento.
-La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todo el medio que lo rodea, por lo que las investigaciones recientes indican que el ambiente es, al menos, tan importante como la herencia al producir las diferencias conductuales visibles entre las personas.
-En vista de que la genética es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos, y que la conducta surge de la interacción entre el organismo y el ambiente; entonces, la perspectiva de la genética de la conducta estudiaría la forma como la herencia y la experiencia influyen en nuestras diferencias individuales de temperamento.
-Los genes no causan directamente la conducta.

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El estudio genético del origen de las diferencias individuales se categoriza en:
a) Causas genéticas o hereditarias (Naturaleza): las personas son distintas porque nacen distintas.
 b) Causas ambientales y del entorno (Ambiente): las personas son distintas porque se desarrollan en ambientes diferentes. 









PSICOLOGÍA HUMANISTA.


PSICOLOGÍA HUMANISTA.


El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud (Rossi, 2008). Para el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología existencialista, psicología humanístico-existencial. 
El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su adecuado funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por entender al individuo. La psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Las ideas que sobre salen más del enfoque humanista son:
La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad, Se hace hincapié en la experiencia consciente, Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana, Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.
Además los integrantes del movimiento comparten:
El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.
Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.


Reseña:
Hablando de psicología humanista podemos resaltar el gran interés que esta rama psicológica muestra por el ser humano, esta corriente filosófica considera al ser humano como un todo en el que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas y acciones, el estudio del ser humano mediante esta corriente ha hecho contribuciones valiosas en cuanto al conocimiento y desarrollo de la personalidad.

ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS.


ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS.

alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotético un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• la escuela francesa de Jacques Lacan;
• la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria;
• el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Riviere en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas e interpretadas por cada escuela.
Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.
Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.

Reseña:

Las alternativas psicoanalíticas surgen debido al psicoanálisis de Freud, quien como ya hemos visto fue el fundador de dicha teoría, sin embargo estas alternativas surgieron debido a que los diferentes filósofos que las crearon, concordaban en algún punto con la teoría de Freud, sin embargo en algún otro aspecto no estaban de acuerdo, es por ello que decidieron estipular su propia concepción, y de alguna manera podemos decir que dichas alternativas han resultados benéficas para el mundo de la psicología, pues gracias a ellas tenemos una gran variedad de métodos psicoanalíticos, lo cual nos permite elegir la teoría que mas se adapte a nuestra propia forma de análisis.

ESCUELAS PSICOANALÍTICAS.


ESCUELAS PSICOANALÍTICAS.


PSICOANÁLISIS: Teoría psicológica que ha logrado más popularidad, incluso se equipara psicología con psicoanálisis. Su creador fue el médico austriaco FREUD. Su tema de estudio es la personalidad y dentro de esta la patología (problemas, alteraciones de la personalidad) motivación y afectividad.
Su Método es clínico basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños (método clínico más que de laboratorio) Consiste en hacer consciente lo inconsciente. Por tanto el objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona.
 Desde su nacimiento el psicoanálisis ha hecho aportaciones inmensas al estudio de la personalidad y muchos de sus conceptos han sido claves para la comprensión de las conductas del ser humano. Sin embargo ha sufrido diversas evoluciones con el paso del tiempo y con cada nueva teoría, una nueva y valiosa aportación se hace, haciendo del psicoanálisis una manera muy acertada de comprender la personalidad. Y aunque sus teorías siempre han despertado gran controversia, desde el psicoanálisis ortodoxo con Freud hasta las nuevas corrientes neo- Freudianas, el psicoanálisis ha planteado conceptos importantísimos, sin los cuales la psicología de la personalidad de hoy en día se encontraría ciertamente incompleta.
Las aportaciones más importantes del psicoanálisis se las debemos a Sigmund Freud, quien fue un pionero en este campo. De sus aportaciones más importantes es la aportación referente a la dinámica de la conducta, pues planteo la existencia de la “libido” que es la energía vital del ser humano, que se mueve por 3 estructuras de la personalidad, que son el ello, el yo y el superyó.
Otro teórico psicoanalítico que es importante mencionar es Henry Murray, cuya teoría se basaba en el principio de la regulación, que decía que el cerebro es el que determina la personalidad. La teoría de Murray tenía muchas similitudes con la de Freud, pues ambos pensaban que el pasado de un individuo afecta, por no decir determina, la conducta presente del mismo. Murray también rescató los elementos de consciente, pre-consciente y subconsciente y los utilizó en su teoría casi de la misma manera que lo hizo Freud.
Otra teoría que vino a revolucionar el psicoanálisis fue la de Carl Jung, quien propuso varios conceptos. Uno de sus planteamientos básicos es que la energía no se pierde sino que ésta se mueve de meta a meta, siempre buscando más (entropía), concepto que está sumamente ligado al de la equivalencia, que dice que el cuando el deseo por un objeto disminuye, este se redirige a hacía objetos con un grado similar de deseo. Por otro lado Jung retorna los conceptos de consciente e inconsciente propuestos por Freud y al segundo lo completa con sus teorías sobre el inconsciente individual y el inconsciente colectivo. También retorna la libido, refiriéndose a ella como energía psíquica y la inserta muy acertadamente en su teoría.
Después de que estos psicoanalistas hicieron sus aportaciones, una nueva generación llegó con ideas revolucionarias que dieron un giro importante al psicoanálisis formando lo que hoy se conoce como neo- psicoanálisis. Uno de sus exponentes fue Erickson con la teoría evolutiva, cuya principal aportación, fue la de las etapas de desarrollo, en la que proponía que a lo largo de su vida el hombre se enfrenta a ocho crisis o conflictos que debe superar por medio de ocho virtudes básicas. Para Erickson la personalidad no está establecida desde la niñez, como decía Freud.


Reseña:

Como conclusión diría que el psicoanálisis ha tenido un avance significativo desde las teorías de Freud hasta los neo-freudianos y me parece que han dado las bases para comprender la conducta del hombre y la formación de la personalidad y creo que todas las teorías tienen elementos rescatables, sin embargo, como es bien sabido Freud es el principal teórico que se relaciona con el psicoanálisis, quizás debido a que hizo grandes aportaciones para el avance de esta escuela, la cual conlleva varios beneficios, entre ellos el que ayuda a sanar trastornos, principalmente relacionados con asuntos del pasado.

MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS.


MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS.

Modelo físico en la psicología. Lo que llamamos aquí "modelo físico" a veces se llama "modelo energético"  o  "modelo de entropía"; preferimos el primer término, porque tiene mayor aceptación entre los Metodólogos actuales. El primer modelo tomado de la física y aplicado al estudio de la conducta humana, especialmente a sus motivaciones inconscientes, fue elaborado por S. Freud  y fielmente sostenido por su autor en forma de la "teoría del aparato psíquico" hasta el final de su obra psicoanalítica. El modelo físico no se aplica a toda la conducta (modelo general), sino solo a la motivación (modelo parcial), o sea, acuden a este modelo para explicar la reducción de las necesidades primarias especialmente. La teoría freudiana considera a la psique una estructura compuesta de sistemas o instancias con la capacidad de transmitir y transformar una energía determinada.
Freud divide el funcionamiento del aparato psíquico en tres instancias, el Ello, el Yo y el Súper yo; atribuyéndole a cada función una parte constitutiva de éste y asignándole un orden prefijado en una determinada sucesión cronológica. En 1938 S. Freud dice lo siguiente: "Suponemos que la vida psíquica es función de un aparato al que adscribimos las características de su extensión en el espacio y estar forma do por muchas porciones, imaginándolo similar a un telescopio u otro aparato similar... Hemos llegado al conocimiento de este aparato psíquico mediante el estudio del desarrollo individual del ser humano, A los compartimientos o instancias mas antiguas del psiquismo les llamamos ello, cuyo contenido es todo lo heredado, lo que esta presente en el nacimiento, lo constitucionalmente establecido; por tanto, los instintos, que se originan de la organización somática, encuentran aquí, en el ello, una primera expresión bajo formas desconocidas para nosotros".  "Bajo la influencia del mundo exterior real que nos rodea, una porción del ello, alcanza un especial desarrollo o transformación... A esta región de nuestra psique la Llamamos yo... Su tarea es la auto afirmación, y la realiza en un doble sentido: frente al mundo exterior actúa con cautela frente a los estímulos, acumula (en la memoria) experiencias sobre los mismos, evita (mediante la huida) los estímulos excesivamente intensos, se reacciona (por medio de la adaptación) con los estímulos moderados y, por ultimo, aprende a modificar el mundo externo en provecho propio (por medio de la actividad). Por otra parte, frente a los acontecimientos internos relacionados con ello, control a las demandas de los instintos, decidiendo si se les puede satisfacer, si conviene aplazarlos para momentos y circunstancias más favorables del mundo exterior o si es preciso suprimirlas enteramente, anulando las excitaciones instintivas. En esta actividad el yo se ajusta a la intensidad de las tensiones instintivas presentes en el que le llegan. La intensificación de estas tensiones es sentida en general como displacer, y su atenuación como placer. .. EI yo se esfuerza en ir en pos del placer y evitar el displacer''.
"El dilatado periodo de la infancia, durante el cual el ser humano en desarrollo vive dependiendo de sus padres, deja tras si, como un sedimento en su yo, la formación de una instancia especial en la que se prolonga la influencia parental. Recibe el nombre de súper-yo, y, sea diferente del yo 0 sea opuesto a el, constituye una tercera potencia que el yo deberá tener en cuenta", "Un acto del yo será como debe ser si simultáneamente satisface las demandas del ello, del súper-yo y de la realidad; es decir, si es capaz de conciliar las exigencias de todos ellos". Este es el modelo del aparato psíquico presentado por S. Freud en forma conceptual y nunca fue formalizado como se hace actualmente; pero su método hipotético-deductivo nos permite en resumir de la siguiente manera: El psiquismo es un sistema físico cerrado, en el cual la energía se mantiene en el nivel mas bajo posible, o por lo menos, al nivel constante. La finalidad de este aparato es evitar el aumento de la energía proveniente de afuera del sistema propio; por consiguiente, debe evitar cualquier estimulación externa para no perder el equilibrio de la energía. Sin embargo, el aparato psíquico no puede evitar el contacto con el ambiente, por eso busca su descarga, lo cual realiza a través de la conducta y sus funciones. Por eso, S. Freud compara las funciones de la conducta como un reflejo, donde la energía aportada por el ambiente se descarga inmediatamente después, "El proceso de reflexión es también el modelo de todas las funciones psíquicas".
Modelo biológico en la psicología. Cuando se trata del modelo biológico en la psicología, este término se toma en el sentido del modelo no formalizado de la conducta. EI modelo biológico tiene sus raíces en 'la doctrina de Ch. Darwin (1809. 1882), donde se' considera la conducta como un proceso de adaptación. La conducta -hoy día considerada como psíquica- es fundamentalmente un proceso auxiliar de la adaptación general del organismo a su medio. El modelo biológico se ha hecho tan universal en la psicología, que casi todos los autores se sirven de el tanto en la interpretación de la conducta general, como de ciertas partes de conducta. Por eso tenemos diferentes niveles en su aplicación: los niveles inferiores abarcan tan solo algunos grupos de funciones adaptativas y son representados en modelos parciales, de menor, abstracción; y nivel mas alto abarca la, conducta en su totalidad, en este caso tenemos un modelo mas abstracto y de mayor, interpretación. Como ejemplo de esta diversificación tenemos el modelo homeostático de motivación de W. B. Cannon (1871.1945), 'según el cual el organismo busca un equilibrio de adaptación entre' el organismo y su medio. Todo trastorno en este equilibrio evoca en el organismo una tensión o necesidad y al mismo tiempo es una fuente de la motivación de la conducta. Este desequilibrio no solo se presenta entre el organismo y su medio, sino que puede presentarse y de hecho se presenta entre diferentes sistemas del organismo. Esta concepción de homeostasis en la psicología contemporánea ha adquirido tanta importancia que ha perdido su significado inicial, tomado de biología. Tanto en la formula original como en las complementarias del modelo biológico encontramos la misma idea: el organismo como todo busca la adaptación para sobrevivir. El primer nivel de la adaptación la realizan los mecanismos biológicos, y en el segundo nivel ya intervienen los factores psíquicos.


Reseña:
Podemos destacar en cuanto a los modelos  psíquicos y biológicos, que el uso de modelo como medio de sistematizar u organizar los datos observados debe adaptarse necesariamente a las características específicas del objeto de estudio de cada ciencia. En el modelo psíquico sobresale la capacidad que pose la mente humana para transformar la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía, Freud clasifico el funcionamiento del aparato psíquico en tres instancias: Ello, Yo, Súper-yo. En cuanto al modelo biológico a groso modo  podemos reducir que es cómodo para sistematizar u organizar los datos de los niveles inferiores de la conducta, pero no siempre nos presta la misma ayuda en el estudio de los niveles superiores.

POSITIVISMO LÓGICO.


POSITIVISMO LÓGICO.


Movimiento filosófico que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos y cuyo principal tema de preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje. Considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
Los positivistas Lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método Inductivo cuyos postulados fundamentales son (Katauzian, 1982):
- La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal.
- Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.
- Los enunciados singulares derivan en enunciados universales.
- Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones.
- Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.
El empirismo lógico se centra en cinco puntos (Medina, 1989):
- Sólo son ciencias las ciencias naturales.
- Sólo su metodología es universal.
- La lógica interna de las ciencias es ajena a factores sociales.
- El proceso de conocimiento científico es acumulativo.
- La filosofía de la ciencia establece normas que aumentan el rigor de las ciencias.
Reseña:
En relación al positivismo lógico es una concepción que argumenta que solo a través de la comprobación científica podemos llegar al conocimiento, el cual debe ser exacto, preciso, y comprobable, para poder llegar a dicho conocimiento, según el positivismo lógico, se empieza por la experiencia propia, de ahí empieza el análisis a detalle, luego se crea una teoría al análisis, y si esta teoría tiene éxito en la comprobación científica, si hay bases visibles, entonces se considera aceptada la teoría.

CONDUCTISMO.


CONDUCTISMO.




Consiste en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.

 Proviene del asociacionismo de los filósofos ingleses y el funcionalismo de la escuela de psicología estadounidense, basándose también en la teoría de Darwin que ve al individuo como un organismo que se adapta al entorno. El conductismo ha introducido el empleo de experimentos para el estudio de casos individuales, y demuestra que los conceptos y principios conductistas son útiles para resolver problemas prácticos de la psicología aplicada. El condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto. Esto no significa dejar de lado los procesos de compresión, ni el intelectualismo, sino considerarlos como “propiedades de la conducta en función”, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.

Características Generales:

a) monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta 
b) periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables 
c) empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos 
d) asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas 
e) atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y componiéndola, la conducta humana se analiza científicamente descomponiéndola y componiéndola en los estímulos y respuestas elementales 
f) continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es aprendida y mantenida en todas las especies animales 
g) positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida 
h) modelos: 

* condicionamiento CLÁSICO (tras los estudios de Pavlov) 
. Estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento 
. Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación 
. Estímulo condicionado (E.C.) = campanilla
. Respuesta condicionada (R.C.) = salivación 

* condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto.

Reseña:
El conductismo es un enfoque de la psicología que emplea diversos procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable del ser humano, para ello el conductismo se vale de diversos experimentos que producen un estimulo en particular, lo cual permite una conducta observable, y en base a ello poder hacer un análisis sobre como podría ser modificado este comportamiento.

PSICOLOGÍA APLICADA.


PSICOLOGÍA APLICADA.




Consiste en la aplicación de las leyes descubiertas por la psicología básica a la resolución de los conflictos psíquicos y a la modificación y el control de la conducta.
La psicología se construye a base de los conocimientos y adquisiciones de la psicología general, porque su esfera de acción excede con mucho el campo de la misma.
La psicología aplicada se dedica a la práctica y a la aplicación de los conocimientos en todos los medios e instituciones sociales como clínicas, hospitales, colegios, industrias, centro superiores de estudios, instituciones militares, etc.
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen. Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.
La psicología aplicada es una rama de la Psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. Se ha utilizado mediante diversos métodos de la Psicología tales como los test psicológicos y pruebas sobre la inteligencia, el coeficiente intelectual, litigios.

Reseña:
En conclusiones se puede decir que la psicología aplicada es la base fundamental de la psicología general,  es la práctica de toda psicología pura. La psicología aplicada está en la práctica de todas las ramas como la psicología deportiva, clínica, etc. ya que estos son llevados a la aplicación de cada uno de sus campos. Investiga la vida mental en función de la educación, empresa, publicidad, médica, clínica, etc. investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales. Abarca toda la psicología que pretende la aplicación directa de la teoría o los métodos de la investigación psicológica con el fin de mejorar una conducta humana que intervenga directamente con el área de interés.

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA.

PSICOLOGÍA FUNCIONAL.


Se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada también se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente.

Características principales:

El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Asocia todos los fenómenos al plano físico: la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, y la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
William James buscó demostrar la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a Wundt y su psicología, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua.
Según Angell la psicología funcionan se dividía en tres concepciones:
1. Una psicología de las operaciones mentales, en contraste a una psicología de elementos mentales.
2. Una psicología que consideraba a la mente como elemento mediador entre el mundo externo y las necesidades del organismo.
3. Una psicología psicofísica que insistía en el significado esencial de la relación mente-cuerpo para el entendimiento de la vida mental.


Reseña:
La psicología funcional se interesaba por las actividades o procesos psíquicos como operaciones y no como contenidos. Enfoca el estudio de la mente humana en el medio ambiente, se caracteriza por enfatizar aspectos prácticos, a si como destacar la función de la mente, y se opone al estructuralismo.


VOLUNTARISMO WUNDTIANO.

VOLUNTARISMO WUNDTIANO.

El voluntarismo deriva del concepto de la acción voluntaria, en la que una persona consciente percibe o realiza una acción. Los voluntaristas creían que las personas perciben las cosas a través de la percepción y de la apercepción. La percepción es el medio por medio del cual una persona toma parte pasivamente de una determinada observación, por ejemplo, como ver un perro. La apercepción se refiere a la forma en que una persona participa activamente en una determinada observación y la interpreta junto con la memoria de experiencias pasadas, siguiendo con el mismo ejemplo, el ver a un perro y recordar emociones de miedo, como resultado de una experiencia traumática con los perros.
Wundt inicia la Psicología desde la Psicofisiología
Analiza los procesos de la consciencia hasta llegar a los elementos mas simples de su estructura
Describe como se conectan entre si dichas unidades para constituir las estructuras básicas mas complejas
Determina los principios generales de tales conexiones
El sistema psicológico de Wundt tiene dos orientaciones básicas la experimental y la cultural lo que supone dos metodologías y dos campos de trabajo, el individual y el social.
La clave de la investigación es la identificación concreta del fenómeno a estudiar, el estricto control de las variables y la contrastación de las medidas.
Una característica central del sistema wundtiano es lo que se ha venido en llamar el voluntarismo.
Las actividades volitivas como el eje central de los fenómenos mentales
El voluntarismo wundtiano implica que todos los procesos psíquicos pasan por cuatro fases:
Estimulación (conjunto de fenómenos de carácter psicofisiológico que están en el inicio de la experiencia)
Aprehensión o representación (gracias a lo que se hace consciente la experiencia psíquica)
Apercepción (por medio de la cual la experiencia psíquica es identificada, cualificada y sintetizada por la mente, en todo lo que la atención cumple un papel esencial)
Acto de voluntad (que suscita la acción mediatizada por el libre albedrío)
Para Wundt la Psicología debe ocuparse de la descripción de los hechos de la consciencia, junto con la búsqueda de sus relaciones y combinaciones y los principios reguladores de las mismas
Wundt sostuvo que las representaciones o percepciones se constituirían a partir de las sensaciones, dándose tres compuestos principales: las representaciones intensivas, las representaciones de espacio y las representaciones de tiempo.

Los sentimientos complejos resultarían de la conexión de sentimientos mas simples. Destacando los fenómenos volitivos producto de un desarrollo de impulsos y emociones.

PSICOFÍSICA.

PSICOFÍSICA.


La psicofísica es una rama de la psicología experimental, cuyo objetivo consiste en estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, es decir, entre lo objetivo y lo subjetivo, esto es, entre diversas intensidades del estímulo aplicadas a una persona, medida en unidades físicas, y las sensación que le provocan. La psicofísica tuvo el mérito de introducir la medición rigurosa y consistente en Psicología y, gracias a ello, el acceso de esta disciplina a las Ciencias Experimentales.
Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial de cada propiedad que somos capaces de percibir. Además, mediante el uso de los métodos psicofísicos, obtenemos información de dos  importantes propiedades de los mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad o exactitud y la sensibilidad o precisión. Finalmente, los métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en la respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o discriminabilidad de la señal (estímulo) y la componente cognitiva o criterio de decisión para la respuesta.
Disciplina psicológica que tiene como objeto el estudio de las sensaciones y del modo en que los estímulos o energías físicas las provocan. La psicofísica, desde sus orígenes con Weber y Fechner, se ha preocupado fundamentalmente por la cuantificación de la sensación. En la medida en que para la realización de esta tarea se emplean técnicas experimentales y las leyes descubiertas se expresan en un lenguaje matemático, es habitual considerar a la psicofísica como la parte más científica de la psicología.
La psicofísica es una disciplina de la psicología que se encarga de analizar el vínculo existente entre la magnitud de los estímulos de tipo físico y la intensidad de la percepción para la persona. A la medición objetiva de aquello que es subjetivo se la conoce como psicometría.

FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.


FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan.
La psicología clásica-tradicional no científica, explica las conductas humanas y el psiquismo utilizando el concepto espíritu y alma, que durante siglos utilizó la medicina y la filosofía para nombrar los aspectos vitales-mentales de los seres humanos.
A partir de finales del siglo XIX la vida mental, el psiquismo, en definitiva el alma, pasará a explicarse y a describirse en términos fisiológicos-experimentales.
El alma, la psique deja de ser un fenómeno o elemento extraño que habita en el cuerpo y pasa a ser objeto de estudio científico, la psique. A partir de los experimentos fisiológicos y los descubrimientos científicos  el término vida mental o psique desplaza al término alma y espíritu.
El alma y los espíritus animales dejarán de forma parte del vocabulario de la psicología científica, se hablará de energía psíquica, impulsos eléctricos, energía cerebral y tantos otros términos que en definitiva venían a suplantar los conceptos abstractos e hipotéticos de alma  como principio de la vida humana.
A partir del siglo XIX la vida mental y las respuestas psíquicas son respuestas fisiológicas-anatómicas.
Algunos ejemplos significativos para la psicología experimental y fisiológica:
-          Müller: 1833-40 La especialización de los nervios
-          Sechenov: 1863 Todos los movimientos son reflejos
-          Wundt: 1879 1ª  Laboratorio experimental en Leipzig (Alemania)
-          Ramón y Cajal: 1880 descubrimiento de la independencia de las células neuronas
-          Helmholtz: 1860  Teoría específica de las energías y de los colores primarios
-          Pavlov 1904: Secreciones salivares y los reflejos condicionados (1927)
Estos son algunos autores y los descubrimientos que modifican el enfoque y el estudio de la psicología como ciencia. La vida mental es una vida de conductas reflejas que responden a estímulos.
La vida mental y cualquier conductas y aprendizaje del ser humano puede explicarse fisiológicamente: Estímulos-mecanismos fisiológicos-Respuestas.
D. Hebb en 1940, postula su teoría de la plasticidad sináptica en la que la independencia de las neuronas tal como demostró Ramón y Cajal, permite además comprender que un mismo estímulo pueda dar lugar a respuestas diferentes.
La teoría de Helmholtz (1840) cercana al postulado de Galeno (II a.c.) y de Bell (1811), describe y comprueba que en el cerebro existen diferentes especializaciones que diferenciar los estímulos de las diferentes fibras nerviosas, a diferencia de Descartes que mantenía el principio de que el mismo nervio se encargaba de conductas sensoriales y motoras. En el caso del nervio óptico Helmholtz comprueba la teoría de los colores primarios, capacidad para diferenciar 3 colorees básicos por la existencia de receptores cerebrales que lo permiten: rojo, verde, azul, que ya había formulado T. Young en 1801.
Todos estos postulados y las incipientes teorías sobre la especialización del cerebro y los diferentes nervios y receptores es definitivamente impulsado por los descubrimientos de Ramón y Cajal (1880) de la independencia de la neurona y funcionamiento del espacio sináptico por contigüidad, mediante elementos químicos y no por continuidad tal como se sostenía hasta ese momento, lo que abre un nuevo campo de investigación psicológica fundamentalmente relacionado con el aprendizaje que definitivamente impulsará la teoría de la plasticidad sináptica de D. Hebb.

Lejos están estos enfoques experimentales y científicos de la explicación médicos y filosóficos del alma como soplo para el movimiento, para el aprendizaje y para la vida mental en general.


ROMANTICISMO Y EXISTENCIALISMO.

ROMANTICISMO Y EXISTENCIALISMO.

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del XVIII-principios del XIX, y se extiende por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la primera mitad del siglo con los románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo no se ciñe al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo social. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Se conoce con el término de Romanticismo el movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica en las primeras décadas del siglo XIX. Frente a las normas se postulará la rebelión del individuo y la exaltación del Yo. Para concretar el período romántico suele aludirse a un manido tópico que afirma que entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica”.
Los principales acontecimientos que precipitaron este cambio fueron los siguientes: La Revolución Industrial inglesa (1760-1840), La Revolución Francesa (1789), La Revolución Americana con su Declaración de Independencia (1776).
Características Generales:
• Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su libertad a todos los niveles (moral, política y artística)
• Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones.
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales choca con la realidad. El romántico expresa su angustia ante ese choque; esto lleva a la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte...) y a la evasión.
• Historicismo y nacionalismo: hay un enorme interés por la historia del propio país, por la nación, de ahí el ambientar las obras en épocas pasadas: auge del costumbrismo y la novela histórica.
• Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro...) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
• Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas...
Principales aportaciones:                                                                                    
Poesía romántica: La aportación renovadora del Romanticismo se nota en todos los aspectos de la poesía: - El léxico, En la métrica, los poetas emplearon todo tipo de estrofas y versos, aunque tendieron al uso de formas más populares. El romance se convierte en una de las composiciones preferidas. - En los temas, el amor ocupa un lugar central. Es un amor apasionado y vehemente, casi siempre imposible de alcanzar, lo que motiva la profunda desesperación del poeta. Junto con el amor no faltan poemas en los que se vierte la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte.
Se cultivaron dos tipos de poesía: Poesía narrativa y Poesía lírica.

EXISTENCIALISMO.

Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento de el yo mismo, los pensamientos que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como sinónimos. En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. El carácter eminentemente antropológico de la Filosofía Existencial está manifiesto en la definición que Sartre nos da acerca de ella: El existencialismo: es una doctrina que hace posible la libertad y la responsabilidad del hombre, y que declara que toda la verdad y toda la acción implica un medio y una vida humana. La existencia precede a la esencia: esto quiere decir que no hay una naturaleza humana predeterminada. El hombre comienza por existir, surge en el mundo; después se define.

Empieza por ser nada y solo será después. Tal como haya logrado hacerse. No hay una naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla. Solo existe la libertad del sujeto que va creando obstáculos por el hecho de elegir y los va superando o sustituyendo por otros nuevos: somos la resultante de este proceso dialéctico de nuestra libertad: "Una vida es una infancia aderezada con todo tipo de salsas" Hay dos sentidos de la subjetividad:
 1) Significa: elección del sujeto individual por sí mismo. 2) Imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. No hay ninguno de nuestros actos que escape a ello. La subjetividad se objetiva en los actos. Cuando creamos al hombre que queremos ser, creamos al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos" debe ser. 

ROMANTICISMO.



EXISTENCIALISMO.



RACIONALISMO.


RACIONALISMO.




El "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo gnoseológico", como opuesto al empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento verdadero es la experiencia. El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es, en último término, de carácter racional. En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que es la teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. se ha hablado también de un "racionalismo religioso" cuando por exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la divinidad o se ha dado una interpretación puramente racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia.
Características fundamentales de la filosofía racionalista:
1.    Plena confianza en la razón humana Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.
2.    Existencia de ideas innatas Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento.
3.    Adopción de un método de carácter matemático Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.
En resumen podemos concluir que el racionalismo es aquella teoría filosófica, que sostiene que la razón es la fuente principal y única del conocimiento humano en general.