ROMANTICISMO
Y EXISTENCIALISMO.
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que
surge en Alemania e Inglaterra a fines del XVIII-principios del XIX, y se
extiende por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce
simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo
de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra
tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la primera mitad del siglo con
los románticos rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo no se
ciñe al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad, una nueva
forma de ver la vida y el mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo
social. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores
de la sociedad en la que les ha tocado vivir. Se conoce con el término de
Romanticismo el movimiento cultural que se opone a los principios
característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis
social e ideológica en las primeras décadas del siglo XIX. Frente a las normas
se postulará la rebelión del individuo y la exaltación del Yo. Para concretar
el período romántico suele aludirse a un manido tópico que afirma que entre
1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó
demócrata y romántica”.
Los principales acontecimientos que precipitaron este
cambio fueron los siguientes: La Revolución Industrial inglesa (1760-1840), La
Revolución Francesa (1789), La Revolución Americana con su Declaración de
Independencia (1776).
Características Generales:
• Libertad e individualismo: el romántico exaltó la
importancia del individuo y defendió su libertad a todos los niveles (moral,
política y artística)
• Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la
concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y
emociones.
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad
y la búsqueda de grandes ideales choca con la realidad. El romántico expresa su
angustia ante ese choque; esto lleva a la exaltación de tipos marginales
(mendigo, verdugo, condenado a muerte...) y a la evasión.
• Historicismo y nacionalismo: hay un enorme interés por
la historia del propio país, por la nación, de ahí el ambientar las obras en
épocas pasadas: auge del costumbrismo y la novela histórica.
• Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a
situar las obras en el pasado (Edad Media, Siglo de Oro...) y en lugares
exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron la fantasía, lo
terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
• Naturaleza: se convierte en un reflejo de los
sentimientos del yo romántico; de ahí la abundancia de paisajes desagradables:
ruinas, cementerios, paisajes nocturnos, tormentas...
Principales aportaciones:
Poesía romántica: La aportación renovadora del
Romanticismo se nota en todos los aspectos de la poesía: - El léxico, En la
métrica, los poetas emplearon todo tipo de estrofas y versos, aunque tendieron
al uso de formas más populares. El romance se convierte en una de las
composiciones preferidas. - En los temas, el amor ocupa un lugar central. Es un
amor apasionado y vehemente, casi siempre imposible de alcanzar, lo que motiva
la profunda desesperación del poeta. Junto con el amor no faltan poemas en los
que se vierte la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte.
Se cultivaron dos tipos de poesía: Poesía narrativa y
Poesía lírica.
EXISTENCIALISMO.
Según el existencialismo, nada existe en si, todo es mas
no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la
existencia es el pensamiento de el yo mismo, los pensamientos que no son
conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en
realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia
precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es
libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él
mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es
lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia
por medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por
tanto son tomados como sinónimos. En otras palabras, el ser humano existe desde
que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que
la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. El carácter
eminentemente antropológico de la Filosofía Existencial está manifiesto en la
definición que Sartre nos da acerca de ella: El existencialismo: es una
doctrina que hace posible la libertad y la responsabilidad del hombre, y que
declara que toda la verdad y toda la acción implica un medio y una vida humana.
La existencia precede a la esencia: esto quiere decir que no hay una naturaleza
humana predeterminada. El hombre comienza por existir, surge en el mundo;
después se define.
Empieza por ser nada y solo será después. Tal como haya
logrado hacerse. No hay una naturaleza humana porque no hay Dios para concebirla.
Solo existe la libertad del sujeto que va creando obstáculos por el hecho de
elegir y los va superando o sustituyendo por otros nuevos: somos la resultante
de este proceso dialéctico de nuestra libertad: "Una vida es una infancia
aderezada con todo tipo de salsas" Hay dos sentidos de la subjetividad:
1) Significa: elección del sujeto individual por sí mismo. 2) Imposibilidad del
hombre de sobrepasar la subjetividad humana. No hay ninguno de nuestros actos
que escape a ello. La subjetividad se objetiva en los actos. Cuando creamos al
hombre que queremos ser, creamos al mismo tiempo una imagen del hombre tal como
consideramos" debe ser.
ROMANTICISMO.
EXISTENCIALISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario