miércoles, 17 de febrero de 2016

EMPIRISMO BRITÁNICO.

EMPIRISMO BRITÁNICO.

El llamado "empirismo británico" es un movimiento filosófico que se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII en el ámbito de la filosofía de habla inglesa; que se halla caracterizado de un modo genérico por la idea de que el conocimiento humano debe basarse en la experiencia; que de un modo negativo se caracteriza también por su oposición al ideal racionalista de basar el conocimiento, la ciencia, o la filosofía en la mera razón; y que finalmente suele considerarse que está representado, en orden cronológico y de supuesto incremento de la radicalidad de las posiciones, por John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1 753) y David Hume (1711-1776).
Tanto John Locke, en la obra que se considera la iniciadora del empirismo británico, como David Hume, reconocen que el convencimiento de la necesidad de una delimitación previa, propedéutica, de las posibilidades del conocimiento humano, estaba en el origen de su dedicación filosófica.
Los empiristas británicos habrían desarrollado una línea de pensamiento con un espíritu opuesto al espíritu de los racionalistas, de tal modo que sus análisis conducirían, en última instancia, a una aniquilación de los conceptos metafísicos (ideas abstractas, mundo externo, mundo interno, causa real, etc.), quedándonos solamente el mundo de los fenómenos, innegables para nuestra conciencia. Si no disponemos sino de la experiencia y de lo que la reflexión sobre ésta nos ofrece, entonces todo lleva a creer que la metafísica es algo imposible para nosotros. Es sobre todo a partir de esta interpretación tradicional que la cuestión de la metafísica cobra sentido en el campo de los empiristas clásicos.
En general, podemos decir que el empirismo se sostiene fundamentalmente por:
1.    El origen del conocimiento es la experiencia. La mente es como una “tabla rasa” y por tanto, todas las ideas que nos encontramos en ella procede de la experiencia. Esta idea implica la negación de las ideas innatas.
2.    El conocimiento humano no es limitado: la experiencia es su límite. Para el racionalismo la razón puede conocerlo todo. Los empiristas niegan tal posibilidad: no podemos ir más allá de la experiencia. También se reduce el campo de la filosofía, ya que solo es posible conocer lo experimentable. La consecuencia filosófica mas grave es la negación de la metafísica.
3.    Todo conocimiento es conocimiento de las ideas. Lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas) y pensar se reduce a relacionarlas entre si.
El empirismo propone un nuevo concepto de razón: una razón dependiente y limitada por la experiencia. El empirismo británico es una corriente filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial. Para el empirismo mas extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento. Surge en la edad moderna que se desarrolla sobre todo en el reino unido. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo. Los principales representantes del empirismo son Tomas Hobbes , John Locke, George Berkeley, David Hume.

A Hobbes se le considera, a veces, como el padre del empirismo británico y el fundador de lo que posteriormente llegaría a conocerse como psicología asociacionista. Sin embargo, aunque fue el primero en establecer de manera clara muchos de los principios distintivos del empirismo británico, como los del empirismo psicológico y la homogeneidad de la cognición y la percepción sensorial, y propuso un tratamiento mecanista de la asociación del pensamiento, su aportación fue más programática que sustantiva. Fue Locke quien detalló el origen de las ideas complejas en la experiencia sensorial; mientras que David Hume y David Hartley (1705- 1757) fueron quienes desarrollaron los principios de asociación que sentaron las bases del desarrollo posterior de dicha psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario