miércoles, 17 de febrero de 2016

MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS.


MODELOS PSÍQUICOS Y BIOLÓGICOS.

Modelo físico en la psicología. Lo que llamamos aquí "modelo físico" a veces se llama "modelo energético"  o  "modelo de entropía"; preferimos el primer término, porque tiene mayor aceptación entre los Metodólogos actuales. El primer modelo tomado de la física y aplicado al estudio de la conducta humana, especialmente a sus motivaciones inconscientes, fue elaborado por S. Freud  y fielmente sostenido por su autor en forma de la "teoría del aparato psíquico" hasta el final de su obra psicoanalítica. El modelo físico no se aplica a toda la conducta (modelo general), sino solo a la motivación (modelo parcial), o sea, acuden a este modelo para explicar la reducción de las necesidades primarias especialmente. La teoría freudiana considera a la psique una estructura compuesta de sistemas o instancias con la capacidad de transmitir y transformar una energía determinada.
Freud divide el funcionamiento del aparato psíquico en tres instancias, el Ello, el Yo y el Súper yo; atribuyéndole a cada función una parte constitutiva de éste y asignándole un orden prefijado en una determinada sucesión cronológica. En 1938 S. Freud dice lo siguiente: "Suponemos que la vida psíquica es función de un aparato al que adscribimos las características de su extensión en el espacio y estar forma do por muchas porciones, imaginándolo similar a un telescopio u otro aparato similar... Hemos llegado al conocimiento de este aparato psíquico mediante el estudio del desarrollo individual del ser humano, A los compartimientos o instancias mas antiguas del psiquismo les llamamos ello, cuyo contenido es todo lo heredado, lo que esta presente en el nacimiento, lo constitucionalmente establecido; por tanto, los instintos, que se originan de la organización somática, encuentran aquí, en el ello, una primera expresión bajo formas desconocidas para nosotros".  "Bajo la influencia del mundo exterior real que nos rodea, una porción del ello, alcanza un especial desarrollo o transformación... A esta región de nuestra psique la Llamamos yo... Su tarea es la auto afirmación, y la realiza en un doble sentido: frente al mundo exterior actúa con cautela frente a los estímulos, acumula (en la memoria) experiencias sobre los mismos, evita (mediante la huida) los estímulos excesivamente intensos, se reacciona (por medio de la adaptación) con los estímulos moderados y, por ultimo, aprende a modificar el mundo externo en provecho propio (por medio de la actividad). Por otra parte, frente a los acontecimientos internos relacionados con ello, control a las demandas de los instintos, decidiendo si se les puede satisfacer, si conviene aplazarlos para momentos y circunstancias más favorables del mundo exterior o si es preciso suprimirlas enteramente, anulando las excitaciones instintivas. En esta actividad el yo se ajusta a la intensidad de las tensiones instintivas presentes en el que le llegan. La intensificación de estas tensiones es sentida en general como displacer, y su atenuación como placer. .. EI yo se esfuerza en ir en pos del placer y evitar el displacer''.
"El dilatado periodo de la infancia, durante el cual el ser humano en desarrollo vive dependiendo de sus padres, deja tras si, como un sedimento en su yo, la formación de una instancia especial en la que se prolonga la influencia parental. Recibe el nombre de súper-yo, y, sea diferente del yo 0 sea opuesto a el, constituye una tercera potencia que el yo deberá tener en cuenta", "Un acto del yo será como debe ser si simultáneamente satisface las demandas del ello, del súper-yo y de la realidad; es decir, si es capaz de conciliar las exigencias de todos ellos". Este es el modelo del aparato psíquico presentado por S. Freud en forma conceptual y nunca fue formalizado como se hace actualmente; pero su método hipotético-deductivo nos permite en resumir de la siguiente manera: El psiquismo es un sistema físico cerrado, en el cual la energía se mantiene en el nivel mas bajo posible, o por lo menos, al nivel constante. La finalidad de este aparato es evitar el aumento de la energía proveniente de afuera del sistema propio; por consiguiente, debe evitar cualquier estimulación externa para no perder el equilibrio de la energía. Sin embargo, el aparato psíquico no puede evitar el contacto con el ambiente, por eso busca su descarga, lo cual realiza a través de la conducta y sus funciones. Por eso, S. Freud compara las funciones de la conducta como un reflejo, donde la energía aportada por el ambiente se descarga inmediatamente después, "El proceso de reflexión es también el modelo de todas las funciones psíquicas".
Modelo biológico en la psicología. Cuando se trata del modelo biológico en la psicología, este término se toma en el sentido del modelo no formalizado de la conducta. EI modelo biológico tiene sus raíces en 'la doctrina de Ch. Darwin (1809. 1882), donde se' considera la conducta como un proceso de adaptación. La conducta -hoy día considerada como psíquica- es fundamentalmente un proceso auxiliar de la adaptación general del organismo a su medio. El modelo biológico se ha hecho tan universal en la psicología, que casi todos los autores se sirven de el tanto en la interpretación de la conducta general, como de ciertas partes de conducta. Por eso tenemos diferentes niveles en su aplicación: los niveles inferiores abarcan tan solo algunos grupos de funciones adaptativas y son representados en modelos parciales, de menor, abstracción; y nivel mas alto abarca la, conducta en su totalidad, en este caso tenemos un modelo mas abstracto y de mayor, interpretación. Como ejemplo de esta diversificación tenemos el modelo homeostático de motivación de W. B. Cannon (1871.1945), 'según el cual el organismo busca un equilibrio de adaptación entre' el organismo y su medio. Todo trastorno en este equilibrio evoca en el organismo una tensión o necesidad y al mismo tiempo es una fuente de la motivación de la conducta. Este desequilibrio no solo se presenta entre el organismo y su medio, sino que puede presentarse y de hecho se presenta entre diferentes sistemas del organismo. Esta concepción de homeostasis en la psicología contemporánea ha adquirido tanta importancia que ha perdido su significado inicial, tomado de biología. Tanto en la formula original como en las complementarias del modelo biológico encontramos la misma idea: el organismo como todo busca la adaptación para sobrevivir. El primer nivel de la adaptación la realizan los mecanismos biológicos, y en el segundo nivel ya intervienen los factores psíquicos.


Reseña:
Podemos destacar en cuanto a los modelos  psíquicos y biológicos, que el uso de modelo como medio de sistematizar u organizar los datos observados debe adaptarse necesariamente a las características específicas del objeto de estudio de cada ciencia. En el modelo psíquico sobresale la capacidad que pose la mente humana para transformar la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía, Freud clasifico el funcionamiento del aparato psíquico en tres instancias: Ello, Yo, Súper-yo. En cuanto al modelo biológico a groso modo  podemos reducir que es cómodo para sistematizar u organizar los datos de los niveles inferiores de la conducta, pero no siempre nos presta la misma ayuda en el estudio de los niveles superiores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario