CONDUCTISMO.
Consiste en el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir,
lisa y llanamente la conducta que despliega una persona y lo hará entendiendo
al entorno de esta como un conjunto de estímulos-respuesta.
Proviene del asociacionismo de los filósofos ingleses y el funcionalismo de la escuela de psicología estadounidense, basándose también en la teoría de Darwin que ve al individuo como un organismo que se adapta al entorno. El conductismo ha introducido el empleo de experimentos para el estudio de casos individuales, y demuestra que los conceptos y principios conductistas son útiles para resolver problemas prácticos de la psicología aplicada. El condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto. Esto no significa dejar de lado los procesos de compresión, ni el intelectualismo, sino considerarlos como “propiedades de la conducta en función”, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Proviene del asociacionismo de los filósofos ingleses y el funcionalismo de la escuela de psicología estadounidense, basándose también en la teoría de Darwin que ve al individuo como un organismo que se adapta al entorno. El conductismo ha introducido el empleo de experimentos para el estudio de casos individuales, y demuestra que los conceptos y principios conductistas son útiles para resolver problemas prácticos de la psicología aplicada. El condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto. Esto no significa dejar de lado los procesos de compresión, ni el intelectualismo, sino considerarlos como “propiedades de la conducta en función”, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Características Generales:
a) monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta
b) periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables
c) empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos
d) asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas
e) atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y componiéndola, la conducta humana se analiza científicamente descomponiéndola y componiéndola en los estímulos y respuestas elementales
f) continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es aprendida y mantenida en todas las especies animales
g) positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida
h) modelos:
a) monismo físico: no dualismo mente-cuerpo, niegan la existencia de la mente en cualquier forma, ya sea como sustancia, ya como entidad conceptual que controla la conducta
b) periferalismo: las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables
c) empirismo: la conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos
d) asociacionismo: asociación entre estímulos y respuestas
e) atomismo: lo mismo que una molécula consta de átomos y se analiza descomponiéndola y componiéndola, la conducta humana se analiza científicamente descomponiéndola y componiéndola en los estímulos y respuestas elementales
f) continuidad filogenética: existe una sólida continuidad en la forma en que la conducta es aprendida y mantenida en todas las especies animales
g) positivismo: sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida
h) modelos:
* condicionamiento CLÁSICO (tras los estudios de Pavlov)
. Estímulo incondicionado (E.I.) = ver alimento
. Respuesta incondicionada (R.I.) = salivación
. Estímulo condicionado (E.C.) = campanilla
. Respuesta condicionada (R.C.) = salivación
* condicionamiento OPERANTE: el condicionamiento no es por razones innatas sino por el aprendizaje que se deriva de conectar estímulos y respuestas a través del ensayo, error y acierto.
Reseña:
El conductismo es un enfoque de la psicología que emplea
diversos procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento
observable del ser humano, para ello el conductismo se vale de diversos
experimentos que producen un estimulo en particular, lo cual permite una
conducta observable, y en base a ello poder hacer un análisis sobre como podría
ser modificado este comportamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario