PSICOLOGÍA HUMANISTA.
El
término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al
ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la
dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes
formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.).
El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser
humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como
método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo
absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y,
en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real,
aún a costa de perder exactitud (Rossi, 2008). Para el enfoque humanista los
conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose en los
fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia.
Para referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología
humanista, psicología existencialista, psicología
humanístico-existencial.
El
enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta
con su adecuado funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista
representa un compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y
unicidad del individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así
como por entender al individuo. La psicología humanista es más un movimiento
que una escuela, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser
humano y el conocimiento. Las ideas que sobre salen más del enfoque humanista
son:
La
importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre
albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad, Se hace hincapié en
la experiencia consciente, Se pone énfasis en todo lo relacionado con la
naturaleza humana, Los humanistas desean destacar la salud mental y todos los
atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis,
la amabilidad, la generosidad, el afecto, etc.
Además
los integrantes del movimiento comparten:
El
afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que
la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone.
Enfatización
de las características distintivas y específicamente humanas: decisión,
creatividad, autorrealización, etc. Mantenimiento del criterio de significación
intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor
inspirado únicamente en el valor de la objetividad. Compromiso con el valor de
la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a
cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en
relación con las restantes personas y grupos sociales.
Reseña:
Hablando de psicología humanista
podemos resaltar el gran interés que esta rama psicológica muestra por el ser
humano, esta corriente filosófica considera al ser humano como un todo en el
que figuran y convergen: sentimientos, pensamientos, conductas y acciones, el
estudio del ser humano mediante esta corriente ha hecho contribuciones valiosas
en cuanto al conocimiento y desarrollo de la personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario