miércoles, 17 de febrero de 2016

ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS.


ALTERNATIVAS PSICOANALÍTICAS.

alternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:
• Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.
• Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotético un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder.
• Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.
• Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.
• Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".
Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
• la escuela francesa de Jacques Lacan;
• la escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa y la envidia primaria;
• el psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivan y sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional;
• el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichón-Riviere en Argentina, a Durval Marcondes en Brasil y a Ignacio Matte Blanco en Chile.
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas e interpretadas por cada escuela.
Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.
Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.

Reseña:

Las alternativas psicoanalíticas surgen debido al psicoanálisis de Freud, quien como ya hemos visto fue el fundador de dicha teoría, sin embargo estas alternativas surgieron debido a que los diferentes filósofos que las crearon, concordaban en algún punto con la teoría de Freud, sin embargo en algún otro aspecto no estaban de acuerdo, es por ello que decidieron estipular su propia concepción, y de alguna manera podemos decir que dichas alternativas han resultados benéficas para el mundo de la psicología, pues gracias a ellas tenemos una gran variedad de métodos psicoanalíticos, lo cual nos permite elegir la teoría que mas se adapte a nuestra propia forma de análisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario