DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE PLATON Y ARISTOTELES.
INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo vamos analizar algunas
similitudes y diferencias entre platón y Aristóteles, y es que es muy común que
hablar de cualquiera de estos dos filósofos los relacionemos ya sea en ideas o
conceptos, esto puede ser debido a que platón fue el maestro de Aristóteles,
tal vez debido a ello en muchas ocasiones relacionemos a estos filósofos como
uno mismo, pero vamos analizar en que ideas estaban de acuerdo y en cuales no.
Vamos analizar aspectos como la política, la antropología,
la ética, la ontología, el conocimiento, etc., al finalizar la lectura de este
ensayo podremos darnos una idea mas clara de cada uno de estos filósofos, en
cuanto a ideas y acciones, también podremos hacernos una opinión personal sobre
cual postura era la mas acertada, o a cual nos inclinaríamos mas, y de aquí en
adelante cuando leamos o escuchemos a platón o Aristóteles, no pensaremos que
son el mismo en ideas o acciones.
DESARROLLO.
Platón creía que existían dos mundos siendo uno
sensible, que es el mundo de apariencias, y el inteligible, siendo el
verdadero, en cambio Aristóteles sostenía que solo había un mundo, consideraba
que las cosas si tienen una esencia pero esa misma esencia esta en las cosas,
no en otro mundo. Ambos coinciden en que la ciencia debe versar sobre lo
general y universal, Aristóteles concuerda con platón en buscar la esencia,
pero no esta de acuerdo en que en otro mundo sino en las cosas mismas. Platón
creía en el dualismo, el considera que el ser humano se compone de cuerpo y
alma, en el cual , el cuerpo se va desgastando y muere, pero considera que el
alma, no envejece, es eterna e inmortal, Aristóteles al igual que platón cree
que el ser humano esta compuesto por un cuerpo y un alma, pero no esta de
acuerdo en que el alma es inmortal, Aristóteles
llama alma, al principio de la vida, por lo tanto cree que no podemos separarla
del cuerpo, por lo tanto cuando dejemos de existir, nuestra alma también dejara de
existir. En relación al conocimiento, platón considera que el alma esta en
contacto con nuestras ideas, por ellos argumenta que cuando nacemos, el
conocimiento ya esta en nuestro interior, sin embargo Aristóteles plantea que
cuando nacemos somos como una hoja en blanco, es decir vamos adquiriendo
conocimiento en base a los sentidos, la observación y la experiencia. Para platón la ética
implica alcanzar un equilibrio o justicia del alma, es decir alcanzar la idea de
lo que es el bien, en cambio Aristóteles argumenta que no basta con que
tengamos la idea de lo que es el bien, si queremos ser buenos y justos tenemos
que practicar el bien y la justicia realizando buenos actos y justos a fin de
alcanzar la felicidad. Platón fue fundador de “la academia”, similar a platón, Aristóteles
fundo su propia escuela llamada “liceo”. Algo que los unía era que Aristóteles
era alumno de platón. Otra similitud es que estos dos filósofos fueron muy
importantes, formaron la columna vertebral de la educación superior impartida
por cientos de años, la cual continúa aplicándose hoy día en el campo de la
filosofía. En cuanto ala política, Para Platón la sociedad ideal es aquella en
la que cada clase de la misma cumple la función que le corresponde a la parte
del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la mas
baja:
·
Productores:
compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes. En ellos domina la parte
apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la razón. Tienen
alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de
educación. Su virtud es la templanza.
·
Guardianes:
son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten
educación con los gobernantes, aunque abandonan la enseñanza antes que ellos.
Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es
la valentía.
Gobernantes-filósofos:
son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen la
idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un
alma de oro. Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la
naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero
un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros
formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien
de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en
particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que
trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.
Aristóteles no
definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para
el, el gobierno podía ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o
de muchos (democracia o república); estas formas de gobierno pueden ser
positivas si están bien organizadas y los gobernantes persiguen el bien común y
no el personal, de lo contrario, la monarquía degenera a la tiranía, la
aristocracia a la oligarquía y la democracia a la demagogia.
Aristóteles
prefería una república con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo
tenía el poder sería más fuerte, mas prudente y mas difícilmente corruptible.
CONCLUSIÓN.
En
este ensayo pudimos analizar que similitudes y diferencias existen entre platón
y Aristóteles, no fue un tema fácil de investigar ya que abundaba la
información de estos filósofos de una forma general, no había tantos detalles
de cada uno, al finalizar la recopilación de la información pude comprender que
pese a que Aristóteles fue alumno de platón en general su relación se limitaba
a eso, pues a lo largo de este ensayo vimos que había mas diferencias entre
ellos que similitudes, me pareció interesante que pese a que Aristóteles era su
alumno, aun así eso no fue un impedimento para el, para contradecir las ideas
de platón, en lo personal me identifico mas con Aristóteles, aunque no en su
totalidad, en base a sus explicaciones encontré mucha lógica en la mayoría de
ellas, y en cuanto a Platón considero que era bastante idealista en muchas de
sus concepciones.
De
este ensayo concluyo que en cuestión de filosofía no podemos generalizar nunca
en cuanto a concepciones de filósofos, ya que cada uno tiene una idea diferente,
cada uno ve al mundo de una manera particular, y en base a ello es lo que
escribe, y de alguna manera es algo a nuestro favor, por que de esa manera al
tener mas variedad filosófica, tenemos mas opciones de elegir, en cuanto a
concepciones de filósofos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario