FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL.
La psicología experimental es
una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden
ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo
realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y
de los procesos que los sustentan.
La psicología
clásica-tradicional no científica, explica las conductas humanas y el psiquismo
utilizando el concepto espíritu y alma, que durante siglos utilizó la medicina
y la filosofía para nombrar los aspectos vitales-mentales de los seres humanos.
A partir de
finales del siglo XIX la vida mental, el psiquismo, en definitiva el alma,
pasará a explicarse y a describirse en términos fisiológicos-experimentales.
El alma, la psique
deja de ser un fenómeno o elemento extraño que habita en el cuerpo y pasa a ser
objeto de estudio científico, la psique. A partir de los experimentos
fisiológicos y los descubrimientos científicos el término vida
mental o psique desplaza al término alma y espíritu.
El alma y los
espíritus animales dejarán de forma parte del vocabulario de la psicología
científica, se hablará de energía psíquica, impulsos eléctricos, energía
cerebral y tantos otros términos que en definitiva venían a suplantar los
conceptos abstractos e hipotéticos de alma como principio de la vida
humana.
A partir del siglo
XIX la vida mental y las respuestas psíquicas son respuestas
fisiológicas-anatómicas.
Algunos ejemplos
significativos para la psicología experimental y fisiológica:
- Müller:
1833-40 La especialización de los nervios
- Sechenov:
1863 Todos los movimientos son reflejos
- Wundt:
1879 1ª Laboratorio experimental en Leipzig (Alemania)
- Ramón
y Cajal: 1880 descubrimiento de la independencia de las células neuronas
- Helmholtz:
1860 Teoría específica de las energías y de los colores primarios
- Pavlov
1904: Secreciones salivares y los reflejos condicionados (1927)
Estos son algunos
autores y los descubrimientos que modifican el enfoque y el estudio de la
psicología como ciencia. La vida mental es una vida de conductas reflejas que
responden a estímulos.
La vida mental y
cualquier conductas y aprendizaje del ser humano puede explicarse
fisiológicamente: Estímulos-mecanismos fisiológicos-Respuestas.
D. Hebb en 1940,
postula su teoría de la plasticidad sináptica en la que la independencia de las
neuronas tal como demostró Ramón y Cajal, permite además comprender que un
mismo estímulo pueda dar lugar a respuestas diferentes.
La teoría de
Helmholtz (1840) cercana al postulado de Galeno (II a.c.) y de Bell (1811),
describe y comprueba que en el cerebro existen diferentes especializaciones que
diferenciar los estímulos de las diferentes fibras nerviosas, a diferencia de
Descartes que mantenía el principio de que el mismo nervio se encargaba de
conductas sensoriales y motoras. En el caso del nervio óptico Helmholtz
comprueba la teoría de los colores primarios, capacidad para diferenciar 3
colorees básicos por la existencia de receptores cerebrales que lo permiten:
rojo, verde, azul, que ya había formulado T. Young en 1801.
Todos estos
postulados y las incipientes teorías sobre la especialización del cerebro y los
diferentes nervios y receptores es definitivamente impulsado por los
descubrimientos de Ramón y Cajal (1880) de la independencia de la neurona y
funcionamiento del espacio sináptico por contigüidad, mediante elementos
químicos y no por continuidad tal como se sostenía hasta ese momento, lo que
abre un nuevo campo de investigación psicológica fundamentalmente relacionado
con el aprendizaje que definitivamente impulsará la teoría de la plasticidad
sináptica de D. Hebb.
Lejos están estos
enfoques experimentales y científicos de la explicación médicos y filosóficos
del alma como soplo para el movimiento, para el aprendizaje y para la vida
mental en general.

No hay comentarios:
Publicar un comentario